jueves, 20 de noviembre de 2008
Comentario: Fallas, lunares, orejas
Despues de tanto que criticaban el gobierno de Uribe, y todo lo malo que hacia, nos pudo demostrar como hizo un buen trabajo con este tema de los ''Falsos Positivos'' , se pudo demostrar con la ayuda de todos, como en la mayoria de las veces los mismo coroneles, y los altos mandos militares, tambien pueden hacer sus jugadas raras...Como lo hicieron con los jovenes de Soacha y otros barrios, por esto despues de recibir su ''jalon de orejas'', dado por Uribe...27 de ellos fueron destituidos.
Es un acto atroz... ¿ Como van hacer segun ellos LIMPIEZA... En los barrios donde mas se encuentran los casos de drogadiccion, alcoholismo...ETC. Y encima de eso presentarlos como falsos positivos.
sábado, 15 de noviembre de 2008
COMENTARIO ''GOTA A GOTA'':
COMENTARIO ACERCA DE LAS PIRAMIDES Y SUS CAIDAS:
PARA NADIE FUE NI SERÁ UN SECRETO, QUE LA FAMOSA PIRAMIDE, ES UN NEGOCIO EN EL CUAL, LE DUPLICAN UNA CANTIDAD DE DINERO A LAS PERSONAS QUE DECIDEN COLOCAR SUS AHORROS EN MANOS DE ENTIDADES, LAS CUALES NADIE CONOCE, NI MUCHO MENOS CONOCE EL MANEJO DE ELLAS REALMENTE...COMO EN ESTE MOMENTO ´´DRFE´´ UBICADA EN EL BARRIO CIUDAD JARDIN, AL SUR DE CALI... LAS PERSONAS QUE HAN COLOCADO SUS DINEROS AHI, NO SE HAN MOVIDO DE LA SEDE DE LA FIRMA, AUNQUE LA ENTIDAD NO SE HA IDO, ALGUNAS PERSONAS ARREPENTIDAS QUIEREN SACAR SU DINERO NUEVAMENTE, DESPUES DE HABER ´´GANADO´´ UNA Y OTRA VEZ.
EN MI CONCEPTO LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN ESTOS NEGOCIOS, MAS QUE TODO LOS QUE COLOCAN SU DINERO, ME PREGUNTO ¿SERA QUE EN TIEMPOS ANTERIORES NO LLEGARON A ESCUCHAR ACERCA DEL FAMOSO AVION?... ES UN NEGOCIO O MAS BIEN, ROBÓ POR EL MISMO ESTILO....COMO COLOCAN EN JUEGO EL DINERO QUE LA MAYORIA DE LAS PERSONAS HAN CONSEGUIDO CON SU ESFUERZO Y SU TRABAJO Y OTRAS HASTA EL DINERO QUE NO TIENEN. ES ENTENDIBLE QUE TAL VEZ AQUELLAS PERSONAS QUE NECESITABAN DINERO PARA COMER O CUBRIR SUS NECESIDADES MAS IMPORTANTE HICIERAN ESTO, PERO YA DE AHI A QUE LA AMBICION LAS LLEVARÁ A INVERTIR LO QUE HABIAN GANADO...NOOO ESO SI ES EL COLMO!!! TRAS DE NO TENER DINERO, POR COSAS DE LA VIDA GANAN ALGO, YA VAYANSE Y GUARDENLO SEPANLO APROVECHAR, PERO NO...DECIDEN COLOCARLO UNA VEZZ MAS, EN RIESGO...ESO SI ES EL COLMO!!!
¿COMO INTERPRETAS LA CARICATURA?
A. El mundo esta lleno de personas irrespetuosas
B. El hombre no acepta las condiciones del otro
C. Un hombre esta rechazando un pobre, debido que por ordenes mayores, estas personas deben desaparecer en el momento ordenado
D. Muestra de la aceptacion de la sociedad ante las diferentes clases de personas
¿CUAL ES LA VERDAD DE LO QUE SUCEDE EN LA CARICATURA?
A. Teniendo en cuenta la orden del Banco Mundial, los gobiernos, están acabando con los pobres; de cualquier forma. NO con la pobreza como era lo indicado
B. Los seres humanos, no ayudan a los necesitados hoy en día
C. Cada día encontramos mas y mas personas desplazadas
D. La violencia hace parte de nuestro vivir, y parece que no va a salir de él
¿QUE DEBERÍA HACER LA SOCIEDAD, FRENTE A LA SITUACIÓN DE LA POBREZA?
A. Seguir con so forma corrupta de ´´acabar con los problemas''
B. formar grupos especiales, para de esta forma los pobres sean mas tenidos en cuenta y su problema de POBREZA sea solucionado entre TODOS
C. Dejar el problema como esta; y esperar que ellos mismos vayan exterminando se
D. Apoyar todo lo que el gobierno, proponga y preparé para la ´´solución´´ a este problema
CAROLINA RIASCOS 11-1
ANALISIS DESAPARICION DEL DOLAR:
COMENTARIO DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL:
ES TRISTE DECIRLO, PERO EN UN PAIS COMO EL NUESTRO ESTA SITUCION, COMO DICE EN EL ARTICULO, YA SE NOS HACE UN EVENTO NORMAL, EL QUE UNA PERSONA POR SUS PROBLEMAS PERSONALES, LABORALES,O HASTA SENTIMENTALES, TOME LA DESICION DE SUICIDARSE, Y ENCIMA DE ESTO CAEN SOBRE ALGUNAS PERSONAS EL DESPLAZAMIENTO, LA VIOLENCIA EN SUS HOGARES, ETC. TODO ESTO HACE QUE EL JOVEN EN LA MAYORIA DE LOS CASOS, DECIDA TERMINAR CON SU VIDA...PIENSO YO QUE EL DIRÁ...PARA QUE VIVIR ASI? MEJOR DEJO DE SUFRIR Y ME VOY. ES TRISTE, REALMENTE TRISTE NUESTRO PAIS A LLEGADO A UN PUNTO EN QUE NO CREO QUE NADIE SEA CAPAZ DE RESCATARLO YA EN ESTOS CASOS DIRIA YO QUE ES MEJOR QUE CADA PERSONA CON SU FAMILIA SE ENCARGUE DE DIALOGAR Y HACER ENTENDER QUE POR MUCHOS PROBLEMAS QUE HAYAN EN EL HOGAR O EN CUALQUIER PARTE NO ES HECHO PARA TOMAR LA DESICION DE TERMINAR CON SU VIDA.
EN LOS COLEGIOS, EN LOS LUGARES DE TRABAJO DEBEN DE DARSE CAPACITACIONES POR QUE NO NOS PODEMOS DEJAR GANAR POR LA VIOLENCIA, ES DURA LA BATALLA QUE TENDREMOS QUE DAR, PERO SI JUNTOS HACEMOS LA LUCHA SEGURO VAMOS A LOGRAR EL TRIUNFO Y FINALMENTE TENDREMOS EL MUNDO CON EL QUE TODOS SOÑAMOS!!!
IMPACTOS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA SALUD MENTAL DE LOS COLOMBIANOS[1]
El 10 de octubre, ha sido establecido por la Organización Mundial de la Salud –OMS, como el día mundial de la salud mental, con el propósito de llamar la atención de la sociedad sobre la necesidad de identificar, tratar y prevenir algunos trastornos emocionales, para este año el tema se centrará en el suicidio como causa destacada de muchas muertes prematuras y prevenibles.
El suicidio es la décimo tercera causa de muerte en el mundo. Estudios de autopsia psicológica demuestran que en 90% de los casos de suicidio consumado se presentaban enfermedades mentales no diagnosticadas, que de haber sido atendidas se hubiera evitado este tipo de desenlace. La enfermedad mental más frecuente que conduce a intentos de suicidio es la depresión, presente en el 80% de las personas que lo han intentado.
Las condiciones sociales de desarraigo y exclusión social, la falta de participación en redes sociales, carencias afectivas y dificultades en reconocer el papel esperado en la sociedad, dificultan el sentido de pertenencia y de identidad. Estos factores propician la depresión y el suicidio, fenómeno que el sociólogo Emil Durkheim llamó suicidio anómico, para referirse a las condiciones sociales de precariedad que impulsan a los sujetos a este tipo de salidas desesperadas. Es por esta razón, que las cifras de suicidio nos pueden servir de indicador del estado de salud mental de una sociedad.
Para el caso de Colombia, las cifras de suicidio, de homicidio y de otros actos violentos como el maltrato intrafamiliar, la violencia sexual y el desplazamiento forzado, nos sirven de termómetro para evaluar el grado de deterioro de nuestra sociedad. El panorama al que nos asomamos diariamente a través de los medios de comunicación es desolador en muchos casos, indignante en otros, pero siempre perturbador y apabullante, al punto que podemos afirmar que la salud mental de las víctimas de esta violencia siempre está afectada en mayor o menor medida, pero también afectada la salud mental de quienes sirven de testigos y espectadores de lo que a diario pasa en el país.
Esto no quiere decir, como afirman muchos, que los colombianos y colombianas estamos enfermos mentales o que vivimos en un país de locos. Mejor, afirmamos que estamos en un contexto social opresivo y autoritario, donde el sufrimiento impuesto por las condiciones de vida hace muy difícil vivir y la violación constante de los derechos de las personas hace incluso difícil sufrir. De ahí, que nos mal adaptemos a convivir en medio del dolor y la atrocidad, unos anestesiados e indiferentes, intentando vivir en globos de cristal; otros marcando diferencias y exclusiones dogmáticas como las que se ven en el fanatismo político, el religioso, el étnico o el deportivo.
En este marco, es oportuno referirse a la salud mental de los y las colombianas, que han vivido por más de 40 años en medio de un escenario de violencia política y conflicto armado interno, que ha víctimizado principalmente a la población civil. En los últimos 20 años más de 70.000 personas civiles han sido asesinadas, más de cuatro mil muertes cada año por razones sociopolíticas[2], cientos de miles han sido amenazadas, torturadas o desaparecidas y más de 3 millones se encuentran en situación de desplazamiento forzado.
El conflicto armado interno en Colombia ha sido irregular, prolongado y tiene raíces estructurales históricas de índole económica, social, política, cultural e ideológica, consecuencia de la pobreza extrema, la inequidad, la injusticia y la incapacidad del Estado para garantizar los derechos fundamentales y las necesidades básicas de la población colombiana, escenario en el cual la violencia ha sido el medio utilizado por todos los actores armados para obtener, mantener y consolidar control sobre territorios, recursos y ciudadanos[3].
Este contexto prolongado de violencia exacerbada, ha generado impactos psicosociales y en la salud mental de personas, familias, comunidades y en la sociedad en general. En esta última, uno de los impactos más destacados ha sido la progresiva legitimación y justificación del uso de la violencia y el poder autoritario por encima de las prácticas deliberativas y democráticas; reforzando en el colectivo, imaginarios que acentúan la intolerancia, la individualidad, la estigmatización y generan mayor polarización.
En este sentido, muchas personas se muestran indiferentes ante la violencia y perciben la militarización y el conflicto resuelto por la vía violenta como algo normal o deseable, hasta el punto que, su naturalización, impide emprender acciones para defender o reestablecer derechos que están en riesgo o que ya han sido vulnerados.
Por otro lado, en un gran porcentaje de la población, se ha generado una especie de amnesia colectiva, que se refleja en apatía, negación del conflicto, evasión y difusión de las responsabilidades, así como en dificultades para adelantar acciones solidarias y trabajo colectivo.
En consecuencia, uno de los efectos más dramáticos del conflicto colombiano, ha sido la desestructuración del tejido social, que se manifiesta en desconfianzas, descoordinación, silenciamiento, miedo, dificultad para mantener y consolidar procesos organizativos e inmovilización.
Ante este escenario, el acompañamiento psicosocial y la atención en salud mental, contribuyen a integrar nuevos elementos de análisis que promuevan mensajes y acciones acordes a la dignidad de todo ser humano y la defensa de derechos, así como a sensibilizar sobre la necesidad de establecer salidas civilistas y negociadas al conflicto armado, como escenario para cambios estructurales y caminos para el establecimiento de la paz y la garantía de los derechos fundamentales de toda la sociedad.
¡Se acabó el mercado!
Lo dijo el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: la crisis financiera es para el capitalismo lo que fue el desplome del muro de Berlín para el comunismo. Bastaron diez días para dinamitar las ideas que los capitalistas hirsutos habían encumbrado como verdades teológicas: el mercado debe comandar la economía; mientras más pequeño el Estado, mucho mejor; nada de nacionalizaciones; nada de subsidios a la cultura, la educación ni la salud; toda entidad pública rentable debe privatizarse; la corrupción es patrimonio del sector público; si los ricos se enriquecen, se enriquece el país.Ahora, con los porrazos que se han dado las empresas hipotecarias, las financieras, los bancos y finalmente todo Wall Street, asistimos a una milagrosa conversión: los profetas que se desgarraban la camisa por cualquier intromisión gubernamental en la empresa privada besan la mano del Estado para que los salve de la debacle. Y el gobierno del país más adicto al libertinaje del mercado, Estados Unidos, ha gastado un billón de dólares del erario en rescatar compañías particulares que, por codicia, ineptitud, a veces corrupción y casi siempre laxa regulación, se hundieron al estallar la burbuja del ladrillo. ¿Quién está salvando a los pomposos capitalistas? Los humildes ciudadanos. En promedio, a cada contribuyente gringo -niño, anciano, monja, desempleado- le costará más de 3.000 dólares la hecatombe del mercado.Los ciudadanos son los grandes perdedores de la crisis. Pero hay otros:El Estado neoliberal- A ver quién se atreve ahora a criticar la intervención del Estado y pregonar que el mercado debe ser supremo regulador de la economía.El sector privado- Muchas torpezas y podredumbres que se achacan al sector público -a menudo con razón- intoxican también al sector privado. Este puede provocar desastres tan grandes que solo los arregle la presencia munífica del Estado. Los neoliberales siempre exigieron reformar el sector público. ¿Se negarán a aceptar también profundas reformas en el privado?Los cacaos- Algunos grandes gerentes, como Richard Fuld, de Lehman Brothers, ganaban hasta 17.000 dólares por hora (suma igual a la que perciben en un mes 73 trabajadores colombianos con salario mínimo); aún así, quebraron las compañías. En adelante, el sistema empresarial deberá comprometer el dinero de los administradores con avales o garantías. Los causantes de estropicios no pueden retirarse tranquilamente a jugar golf y vivir de la renta.Los yupis- La soberbia de cientos de jovencitos sabihondos y sobrados, supuestamente especialistas en ordeñar capitales ajenos, es otra causa del desplome. Tuvieron más codicia que visión y tomaron decisiones funestas.Alan Greenspan- Máximo sacerdote del capitalismo y oientador durante años de la política económica estadounidense, Greenspan no vio el abismo cercano y hacia allí condujo la economía occidental.John McCain- Aseguraba el heredero republicano de George W. Bush, al surgir la crisis, que la economía estaba 'fundamentalmente fuerte'. ¿Qué dirá ahora, ante las ruinas del sistema? ¿Insistirá en vender a los electores el neoliberalismo sin vigilancia que forjó Ronald Reagan, otro prócer que aparece con graves deudas de ultratumba?El capitalismo cerrero acabó violando sus más esenciales principios. Solo le faltaba pedir ayuda a un régimen comunista. Y acaba de hacerlo: la quebrantada financiera Morgan Stanley espera que el gobierno chino la salve con una transfusión de dinero fresco. Confío en que el espectáculo de la agonía de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman, AIG y Merrill Lynch sirva de ejemplo a nuestros neoliberales domésticos. Señores: ¡el mercado (tal como lo conocemos) se acabó!ESQUIRLAS-1) Los encapuchados al menos sirvieron para que la palabra 'universidad' se oyera en el Capitolio. 2) Lo temíamos: rescatada (afortunadamente) Íngrid Betancourt, los demás secuestrados cayeron en el más cruel olvido.cambalache@mail.ddnet.es