LINEAMIENTOS GENERALES PARA UNA POLITICA DEPARTAMENTAL EDUCACION AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL CAUCA
Programa de Formación Complementaria: Semestre 4-1
Carolina Riascos Hernández
Judith Andrea Rivas Rojas
Considerando este documento, como una instrucción primordial para nuestro crecimiento en el campo de sensibilización medio ambiental, podemos empezar por nombrar brevemente algunas citas que se encuentran en el... Partiendo de la sensibilización ambiental, como un aspecto que nos involucra a todos, podemos partir por plantear una relación con este ambiente, y la transformación que tenemos nosotros, y la que logramos en él. Resaltando que afortunadamente, hoy día hemos logrado un avance en cuanto a la sensibilización y concientización de la raza humana, con aquello que nos pertenece y nos brinda todo de él, para nuestra subsistencia; podemos decir que aunque muchas personas lo vean como algo que tardará en acontecer, no nos damos cuenta que lo que se encuentra en riesgo no es el medio ambiente como algo que poco nos interesa; esta en riesgo la raza humana y la vida del planeta. La única salvación que encontraríamos, seria reaccionando en este preciso instante, replanteando y transformando nuestros propios proyectos, dejando de pensar individualmente, y plasmando en nuestra mente, que este es un trabajo y una tarea que nos corresponde a todos, por lo tanto absolutamente todos y cada uno de los individuos que hagan parte de este mundo, deben colaborar y dar su aporte para lograrlo.
Si hablamos más exactamente de Colombia y su participación en aquellos congresos y discusiones para encontrar soluciones y dialogar acerca de lo que sucede con nuestro planeta, afortunadamente podemos decir que siempre ha sido de los países que indiscutiblemente ha estado presente para aportar y dar lo que este a su alcance, plantear sus ideas, y de alguna manera buscar y apoyar aquello que ya se ha propuesto. Es reconocido por ser un país que lleva la vanguardia en la construcción de un sistema Nacional Ambiental y en el diseño y aplicación de políticas y estrategias educativas alineadas con las grandes preocupaciones internacionales.
Unas de las agrupaciones que básicamente apoyan e ilustran todo lo que en congresos y juntas internacionales acontece, es el CIDEA considerado como un comité técnico interinstitucional de educación ambiental, quienes plantean que vivimos en un país diverso biológica, social y culturalmente, por lo tanto requiere de miradas y planes diversos.
Es aquí donde más profundamente, el CIDEA y el departamento del Valle del Cauca como tal, observa la oportunidad de hacerse reconocer en cuanto a las reflexiones sobre la situación ambiental del departamento, iniciando revisiones acerca de este en el año 2004. Planteándose como meta, reconocer y articular estrategias para incidir desde la educación ambiental en nuestros contextos, para lograrlo, se necesitaron de conversatorios, seminarios, espacios de discusión, ejercicios de lectura, y espacios de formación interna del CIDEA Valle del Cauca.
Es de aquí de donde proceden aquellos lineamientos que tiene como propósito final pensarnos y proyectarnos como una sociedad y cultura en relación con el Medio Ambiente. Hablamos más exactamente de una orientación en el trabajo de la educación ambiental. Aclarando que aquellos lineamientos van dirigidos a cualquier tipo de profesor, líder, guía, o personaje que esté relacionado con la orientación y educación ambiental, sea de educación formal o informal, se esté relacionado política o culturalmente.
Todos los proyectos que se plantean, van relacionados uno con otros, teniendo como fin, aclarar el papel de la educación, para el aporte conciso a la sensibilización del Medio Ambiente, construir una identidad Vallecaucana, y orientar una gestión administrativa en el departamento. Teniendo en cuenta que también se construyen políticas publicas en las que influyan intereses políticos, de actores sociales más reconocidos como líderes.
Si detenidamente nos dedicamos a observar, podemos darnos cuenta que año tras año, con cada líder o representante que se hace cargo de este tema, en cada una de sus leyes...Por ejemplo en el Código Nacional de Recursos Naturales, decreto ley 2811 de 1974 plantea el reconocer el ambiente como un patrimonio común de la humanidad; La Constitución Política de 1991 Articulo 8; propone como obligación del estado y de las personas, proteger sus riquezas culturales y naturales de la nación; La Ley 115 de febrero 8 de 1994, la cual señala normas para regular el servicio público de la educación, que plantea construir modelos educativos que den respuesta a los cambios de nuevas comprensiones, compromisos desde la educación; el decreto 1743 de agosto 3 de 1994, que obliga a las instituciones a realizar proyectos de Educación Ambiental, e infinitas leyes que tan solo se encuentran planteadas y forjadas en un libro o en una página de internet...La gran pregunta que instituciones, docentes, políticos, ciudadanos, campesinos, estudiantes, trabajadores, etc. nos hacemos es ¿De que sirve la existencia de tantas leyes y propuestas para la ayuda a nuestro Medio Ambiente; si ninguno de los que realmente debemos interesarnos y apersonarnos de ellas, para lograrlas cumplir lo hacemos? Podemos considerarla la gran incógnita, que sencillamente nos permite observar la mayor muestra de ignorancia del ser humano; somos consientes del mal que hacemos, y las causas que podremos obtener al realizar todo lo que realizamos; somos advertidos, vemos lo que en algunos lugares ya ha comenzado a suceder, y ni siquiera por que nos lo muestran en nuestras narices, reaccionamos y empezamos por lo menos cada quien por aportar su granito, para tan siquiera permanecer con la esperanza de que esto que tanto queremos pero que poco cuidamos; se salve.
Desafortunadamente gobernantes, instituciones, y pequeños grupos que también hacen parte de esta sociedad, no comenzamos por ayudar con lo que se encuentra en nuestras manos, y peor aun aquellos que empezamos por hacerlo, en determinado momento sentimos que la mayoría vence y que de nada sirve que unos busquemos una solución, mientras otros tan solo dedican sus días a contaminar y a envenenar nuestro planeta. Estamos rodeados de millones de conferencistas, de seminaristas, y de expertos en el tema, que más que con teorías, nos muestran con hechos lo que ha empezado a suceder con nuestro planeta. Es hora de que en las instituciones se dejen de ver como proyectos que solamente se realizan para cumplir por ley o por orden del Ministerio de Educación Nacional, que el gobierno deje a un lado sus intereses personales, y que acuda y se involucre a todas estas congregaciones, realmente con el fin de ayudar y aportar; y que pequeñas sociedades como juntas de acción comunal de los barrios, las ciudades y los departamentos, con la mano en el corazon empecemos a tomar con la mayor seriedad aquel problema que día tras día lo sentimos más encima, y que desgraciadamente vemos que algunos ya empiezan a pagar las consecuencias que este problema trae.
Si hacemos un análisis profundo acerca de la administración y política educativa del Valle del Cauca, nos podemos dar cuenta que somos uno de los departamentos con mayor presupuesto, pero que no cuenta con una buena parte de ese presupuesto para el sector educativo y mucho menos dedicada buen parte para la educación ambiental, donde se ve reflejada la escasa disposición de recursos técnicos y financieros para la formación de educadores y el diseño y desarrollo de estrategias para el avance de la educación ambiental en este departamento.
Cuando se vive los procesos formación para educadores para la educación ambiental, nos damos cuenta que no se está dando una formación continuada para estos educadores, lo que genera que esta formación se dé a través de procesos descoordinados, interrumpidos e inconclusos. Si hacemos un recorrido en las instituciones educativas del departamento, podemos decir que la gran mayoría de los docentes “formados” en educación ambiental no son competentes en esto, pues dejan a un lado lo que causalmente es principal como los aspectos de la lectura de contextos, es decir, las situaciones ambientales criticas que están sucediendo a nuestro alrededor.
Podemos decir que tanto, los docentes, administrativos y la mismas institución en su totalidad son consientes de que lo está sucediendo críticamente en nuestro medio ambiente. si analizamos esto, todos queremos encontrar soluciones e inculcar a los estudiantes el cuidado y desarrollo del medio ambiente, pero volviendo a la realidad los PEI de las instituciones, que son una herramienta fundamental que define el perfil de formación de la Institución Educativa, son muy débiles en tanto proyecto educativo que contenga la educación ambiental, pues no se han resuelto los problemas de integración y rediseño de los Proyecto Educativos Institucionales, que contengan criterios de pertinencia, coherencia y sostenibilidad. Si miramos los PEI y los currículos de una institución son muy débiles en el campo ambiental, las estrategias, actividades, procesos o proyectos de educación ambiental resultan aislados de la dinámica general de la escuela.
Si hacemos un examen de parte de los PRAE nos damos cuenta que estos proyectos ambientales están siendo acogidos por los directivos docentes como proyectos formales obligatorios, desviándose de su objetivo, pues no se está viendo como una metodología para una mejor formación de sus docentes, estudiantes y de la comunidad educativa en general. Gran parte de los PRAE no están formando (conocimientos, herramientas y valores), esto se debe a una débil formación de los educadores que los guían, tanto conceptualmente, como en las herramientas para la investigación educativa; un ejemplo es cuando en las escuelas han asumido como responsabilidad institucional dar soluciones a los problemas de recursos naturales, pero esto se está evaluando como resultados de gestión ambiental y no como procesos de formación humana.
Si damos un vistazo a los Lineamientos para una política departamental de educación ambiental para el valle del cauca, podemos ver que su visión es que en el año 2030 los vallecaucanos vivamos en una cultura con valores ambientales y entre sus estrategias para lograr los objetivos está el de promover procesos escolares de investigación sobre el territorio y sus relaciones regionales, otro es el de una formación permanente de educadores en este campo, enfatizando en el fortalecimiento de capacidad de las escuelas normales superiores del departamento, para la formación ambiental de los futuros educadores, podemos decir que esto apenas está empezando con el nuevo currículo que se hizo este semestre para el último grado, pues siempre se ha creído que estamos sensibilizando y educando en lo ambiental, en el núcleo temático de las didácticas de las ciencias naturales, pero en verdad estas no cubren con el verdadero sentido que tiene la sensibilización ambiental y educar para ello, pues es muy diferente cuando se adhieren a proyectos educativos por obligación, a cuando se hacen porque de verdad queremos sensibilizar y hacer una formación humana para ello.
Todo empieza por nosotros, los docentes que apenas estamos en formación y de verdad que es de gran importancia tratar un tema como este y formarnos con una sensibilización ambiental, pues en nuestras manos está el futuro de muchos estudiantes y dependiendo de cómo los formemos así serán más adelante y que mas por comenzar con querer, valorar y cuidar lo que está a nuestro alrededor, como lo es nuestro medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario