domingo, 27 de marzo de 2011
Colgate Palmolive y su Sistema de Gestión Ambiental para subsanar el problema de las aguas residuales!
Departamento competente para resolver o minimizar el problema de las basuras!
LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
artículo 59, de la Ley especial de delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, lleva a cabo esta primera edición como muestra del compromiso por la
implementación de esta importante Ley, que será un pilar para el cuido y preservación
de los Recursos Naturales de nuestro país.
“Artículo 59.- Previo a su entrada en vigencia el Poder Ejecutivo garantizará una amplia
difusión y divulgación de esta Ley a través de los medios escritos, radiales y televisivos,
a nivel de todas las regiones autónomas, departamentos y municipios del país.”
jueves, 24 de marzo de 2011
Resolución sobre el Medio Ambiente...
1. Defensa de las tierras agrícolas que están cerca de las grandes ciudades ya que están siendo absorbidas por las planificaciones urbanas y por las industrias que se instalan alrededor de las mismas.
2. Que se respeten las tierras agrícolas y a los pequeños campesinos que las habitan, dejando para la forestación sólo las tierras no agrícolas.
3. Aprobar la creación de una comisión que se dedique a investigar y a estudiar los daños que los agroquímicos provocan al trabajador asalariado del campo y a todo campesino que los manipula constantemente.
4. Que la CLOC gestione la creación de algún tipo de control internacional sobre el daño ambiental y humano que provoca el mal uso de la explotación minera con su deslaves. Así podrá darse paso a forjar una legislación para que los desechos sean conducidos al mar o a una distancia tal que no cause daño.
5. Que las reservas forestales sean manejadas directamente por los pueblos originarios o indígenas y campesinos ya que son los ocupantes ancestrales. Por esto se pide que los gobiernos legislen y no pongan en venta las tierras que ya están siendo trabajadas y por lo tanto habitadas.
6. Que se suspendan las concesiones para la explotación minera especialmente: Plata, oro y cobre. Esta práctica de instalaciones no controladas va provocando exterminio de flora y fauna; contaminación de aguas y muerte de toda especie que vive en ese medio; muerte de ganados; a todo esto se suma los perjuicios a la vida.
7. Denunciar la política imperialista norteamericana que quiere transformar a los países caribeños, particularmente a Haití, en su propio parque público destruyendo la flora autóctona y los árboles nativos, reemplazándolos por especies dañinas que destruyen la tierra.
Problema Ambiental....
Componentes de los diferentes productos de aseo....
lunes, 21 de marzo de 2011
Tratamiento de Aguas Residuales en Terranova...
Importancia de las Zonas Verdes....
Pluviometría en Colombia...
El clima de la zona de estudio corresponde al de selva tropical, con abundantes precipitaciones todo el año.
El área posee una flora exhuberante y consecuentemente un alto porcentaje de humedad relativa que, sumados a la humedad proveniente de la región amazónica transportada por los vientos alisios son la causa de la ocurrencia de altas precipitaciones, las que, en algunas estribaciones cordilleranas alcanzan los 6 000 mm anuales. La faja de máxima precipitación se encuentra entre los 700 y los 1 000 msnm y luego disminuye a medida que aumenta la altura hacia el oeste y también a medida que baja hacia el este. Las variaciones responden a condiciones locales y posiblemente a la latitud también.
Las temperaturas también sufren al efecto de la altura, variando entre los 9, 4° C de medio anual en Papallacta a los 3 150 msnm y los 25, 3° C en Putumayo a 230 msnm. Se aprecia un descenso de temperatura de aproximadamente 3° cada 500 mm. En la llanura amazónica, entre los 400 y los 200 msnm la temperatura media anual oscila alrededor de los 25° C.
Los parámetros meteorológicos son bastante homogéneos de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, excepto en las zonas montañosas donde se presentan microclimas. Por esa razón los datos de la llanura amazónica hasta los 700-800 msnm son bastante confiables y representativos de la realidad.
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS Y CLIMATOLOGICAS EN OPERACION
No | Tipo | Estación | Período | Latitud | Longitud | Altura msnm | País |
1 | PM | Archidona | 65-82 | 00°55' | 77°50' | 630 | ECU |
2 | CO | Tena | 65-82 | 00°59' | 77°49' | 665 | ECU |
3 | PG | Cosanga | 74-83 | 00°35' | 77°52' | 1940 | ECU |
4 | CP | Puyo | 64-83 | 01°30' | 77°56' | 960 | ECU |
5 | AR | Pastaza (Aero) | 65-82 | 01°30' | 78°04' | 1036 | ECU |
6 | PM | Zatzayacu | 73-83 | 01°24' | 77°51' | 628 | ECU |
7 | PM | Borja M.J | 65-83 | 00°24' | 77°49' | 1500 | ECU |
8 | AR | Tiputini (Aero) | 64-83 | 00°46' | 75°32' | 219 | ECU |
9 | PM | Limoncocha | 65-74 | 00°24' | 76°37' | 310 | ECU |
10 | CP | Putumayo | 65-72 | 00°07' | 75°52' | 230 | ECU |
11 | AP | Nuevo Rocafuerte | 75-79 | 00°55' | 75°25' | 265 | ECU |
12 | CP | Papallacta | 64-83 | 00°21' | 78°08' | 3150 | ECU |
13 | PG | Oyacachi | 74-78 | 00°13' | 78°04' | 3200 | ECU |
U | PM | El Chaco | 72-83 | 00°19' | 77°47' | 1640 | ECU |
15 | CP | Santa Cecilia | 76-83 | 00°04' | 76°55' | 395 | ECU |
16 | AR | Lago Agrio | 78-83 | 00°06' | 76°53' | 297 | ECU |
17 | CO | Coca | 66-83 | 00°27' | 76°59' | 200 | ECU |
18 | SP | Puerto ASíS | 65-81 | 00°30' | 76°30' | 200 | COL |
19 | PM | Puerto Caicedo | 78-86 | 00°40' | 76°34' | 300 | COL |
20 | PM | San Antonio | 65-85 | 01°06' | 76°56' | 2135 | COL |
21 | PM | Chungacaspi | 71-85 | 01°06' | 76°56' | 2100 | COL |
22 | PM | El Pepino | 65-86 | 01°05' | 76°40' | 760 | COL |
Se cuenta con 22 estaciones pluviométricas 17 de ellas en territorio ecuatoriano y 5 en Colombia. Las lluvias se presentan todo el ano y en todas las estaciones, siendo el balance hídrico positivo en todos los meses en casi toda el área.
Las lluvias son altas a lo largo del ano, aunque la estación más húmeda se extiende de marzo a junio. En el mes de agosto las precipitaciones disminuyen a un valor muy similar para las estaciones bajas, donde oscila entre 230 y 250 mm. Otro pico menor se produce en los meses de octubre-noviembre. Es interesante destacar que, para estaciones situadas más al sur de la llanura amazónica los mínimos se producen en los meses de diciembre, enero y febrero (100-150 mm) y, a medida que se va hacia el norte y pasa el Ecuador el mínimo se produce en el mes de agosto (Puerto ASíS, 240 mm), manifestándose con más intensidad los dos periodos lluviosos, el de marzo-junio de mayor intensidad, el de octubre-noviembre, de menor duración e intensidad.
En el mapa de isoyetas se puede apreciar la distribución geográfica de las precipitaciones, la que responden a un patrón sencillo, es decir, aumento de las precipitaciones hasta determinada faja de altitud (1 000 a 1 200 mm), para después comenzar a descender con la altura. Se observa núcleos de fuertes precipitaciones con registros superiores a 5 000 mm en el Reventador y al este de Mocoa.
Respecto a las variaciones interanuales se observa una gran regularidad tal como se indicó anteriormente, pues comparando los promedios de la primera década con la segunda la diferencia no pasa del 3%. En las 15 estaciones analizadas en Ecuador se observa que el coeficiente de variación oscila entre el 10% en Pastaza (Aero) y el 42% en Tena. En 11 de las 15 estaciones el coeficiente de variabilidad es inferior al 20%.
La intensidad de las lluvias, expresada en milímetros por hora, es relativamente baja, si se la compara con las intensidades en otras áreas de América del Sur. En Tiputini, la media de las lluvias diarias intensas es de 100 mm existiendo sólo el 10% de probabilidad de exceder 144 mm/día. La lluvia horaria tiene una probabilidad del 1% de exceder 84.4 mm/hora.
En Puyo, con una media de 4 548 mm anuales, la precipitación diaria correspondiente al 10% de probabilidad de ser excedida es de 144 mm y la horaria del 1% es de 75, 3 mm.
domingo, 20 de marzo de 2011
Especies en peligro de extinción....
Más de 600 especies en vías de extinción en Colombia
En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente
La lista roja de especies amenazadas
Desde 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la supervivencia de estas especies.
Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.
Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.
Algunas otras especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:
Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.
Ejemplo: "Principio de Desarrollo Sostenible"
Accidente de Aznalcóllar, Sevilla (España), 1998
Este accidente tuvo lugar el 25 de abril de 1998 en las instalaciones de la empresa Boliden-Apirsa, que explotaba una mina en el pueblo de Aznalcóllar. Boliden-Apirsa había comprado la mina en 1987, fecha en la que ésta llevaba ya bastantes años en funcionamiento.
No hubo muertos ni heridos. La cuestión de si el accidente era predecible, y por lo tanto evitable, sigue siendo objeto de investigación.
Las autoridades locales, provinciales y regionales y la empresa titular de la mina realizaron trabajos de emergencia para contener los fangos y las aguas ácidas, en especial con el fin de proteger la reserva natural del Coto de Doñana. Los trabajos de limpieza continuaron durante la mayor parte de 1998 y se repitieron en algunas zonas en 1999.
Los fangos y los suelos contaminados se llevaron al antiguo pozo de la mina de Aznalcóllar, situado al norte de la balsa. Ésta se encuentra actualmente en fase de desmantelamiento. Tras recibir autorización de la Junta de Andalucía, la mina reanudó sus actividades en 1999, utilizando temporalmente el antiguo pozo de Aznalcóllar para verter sus residuos.
Accidentes petroleros evidencian riesgos en altamar....
sábado, 19 de marzo de 2011
Noticia Medio Ambiental....
Oxígeno puro, cascadas de agua y el colorido de aves que se cruzan por los caminos, integran el paquete ambiental, que aún ofrece la cuenca del río Cali y que en países del primer mundo comprarían a precios del petróleo.
Sin embargo, esta riqueza natural de la cuenca del río Cali que comprende el parque de los Farallones y la reserva forestal, cuyo caudal principal calma la sed del 20% de la población urbana de Cali, está en peligro de desaparecer, a pesar de los paliativos que aplican las instituciones ambientales.
El incremento de las invasiones, la tala de los bosques y la contaminación de los ríos Pichindé y Felidia que forman más abajo el río Cali son sus grandes problemas.
No obstante el deterioro ecológico que se percibe al subir a los corregimientos de Pichindé, Felidia, Los Andes y La Leonera, las entidades ambientales, organismos e instituciones civiles conservan el optimismo para recuperar la cuenca.
El director de la Oficina de la Gestión Ambiental Territorial de CVC del suroccidente, Marino Tenorio, dice que se ceñirán al Decreto 1729 de 2002 que exige el ajuste del Plan de Ordenamiento de la cuenca del río Cali y la conformación de una comisión conjunta, debido a que el manejo de la cuenca lo hacen el Ministerio del Medio Ambiente, CVC y el Dagma, en la zona urbana.
“La comisión se reunirá en 20 días y le corresponde aprobar el ajuste del Plan de Ordenamiento, ya que hace dos años se diseñó uno en forma integral con otras cuencas del Municipio.
El trabajo del ajuste del Plan de Ordenamiento lo hará la Universidad del Valle mediante convenio que firmó con CVC”, dijo Tenorio y agregó que recientemente el Consejo Directivo de CVC priorizó recursos para diez cuencas del Valle del Cauca, entre ellas la del río Cali.
Gustavo Adolfo Mayor, del área de Parques del Ministerio del Medio Ambiente, con sede en Cali, manifiesta que vienen analizando varias alternativas para generar un mecanismo articulador de recursos y responsabilidades en bien de este ecosistema.
Amanda Medina, funcionaria de apoyo técnico de la dirección del Dagma, cree que la reubicación de viviendas cerca del río Cali es la prioridad en la ciudad, como la reforestación y que se seguirán los lineamientos de las leyes de trabajar unidas las tres autoridades ambientales.
Emcali también interviene. El gerente de Acueducto y Alcantarillado, Ignacio Restrepo, informa que se firmará un convenio con CVC para la reforestación de la cuenca, especialmente en los predios de Emcali. Esta entidad aportará $230 millones mientras que la Corporación apoyará con una partida de $240 millones.
Otras entidades, como la Cámara de Comercio de Cali con la recuperación de las riberas del río en la parte urbana, Corpocerros y las comunidades de la cuenca, están interesadas en conservar este ecosistema.
En La Leonera 40 familias por su propia voluntad realizan mingas para hacer trinchos y evitar la erosión. Alfredo López y sus hermanos, cuyos abuelos colonizaron la zona en 1937, se unen a este deseo de reforestar la zona de reserva forestal y por eso han sembrado cedro, nogal, guayacán y caobos.
Estas alternativas deben conjugarse con la buena voluntad de los caleños para no contaminar con basuras la cuenca cuando suben los fines de semana, como lo afirman algunos de los habitantes de Pichindé, que hacen parte de las 6.557 personas que habitan la cuenca.
Luis Eduardo Abella, técnico operario de CVC, dice que las acciones deben ser rápidas porque el problema social de la ciudad se traslada a la cuenca.
Afirma que entre el 2003 y lo que va del año se ha acelerado la construcción de casas en la zona de reserva, propiciada por invasores. Además los dueños de predios subdividen el terreno y los venden como sucede en Pipital, en Los Andes.
Al problema de las viviendas se une el de la siembra de hierbas aromáticas, el plátano y el café que le están ganando terreno a los yarumos y nacederos, fuentes de agua de los ecosistemas que, como la cuenca del río Cali, requieren su recuperación. Son fallas cuya responsabilidad deben asumir los caleños y de hecho ya lo están pensando. A ella deben unirse los migrantes.
“Municipio no cuida predios”
Tanto funcionarios operativos de la CVC como de Emcali dicen que Planeación Municipal y la Secretaría de Gobierno no están cumpliendo con las normas que les competen en cuanto a invasiones y que la responsabilidad de que la cuenca del río Cali se llene de asentamientos humanos es de estas dos entidades municipales.
A la Dirección de Planeación Municipal le corresponde vigilar que los predios no se loteen. William Arroyave, funcionario de Emcali, dijo que se viene denunciando ante el Municipio las anomalías que se presentan en la cuenca para que la Secretaría de Gobierno realice el desalojo, pero ésta explica que no puede intervenir porque no tienen logística.
Agrega que la mayoría de los terrenos invadidos son del Municipio, como la finca La Margarita en Los Andes y otros sectores de la Loma La Cajita.
“Nos preocupa que afecten el río, ya que en sus cultivos utilizan abonos químicos. No veo viable seguir reforestando si siguen quemando bosques para plantar pasto y para la ganadería”, dijo Arroyave.
El funcionario recordó que uno de los cuatro predios que compró el Dagma, durante el gobierno de Ricardo Cobo, La Yolanda, no ha sido entregado físicamente al Municipio, porque se lo vendieron con los terrenos ocupados por familias que llevan 30 y 40 años en la zona, que a la vez pedirán indemnización por lo invertido en las mejoras.
Luis Eduardo Abella, de CVC, afirma que las familias ocupan terrenos de la reserva forestal y que cuando la Corporación les dice que están en predios de la cuenca, los dueños sacan los títulos legalizados.
A Abella le correspondió diligenciar el acto administrativo de una casa que se levanta a orillas del río Pichindé y que al aparecer corresponde a la esposa del corregidor del sector Jorge Ramírez.
Marino Tenorio, de la CVC, a quien le compete los problemas ambientales del suroccidente, dijo que se deben buscar los mecanismos de desalojo.
El secretario de Gobierno, Miguel Yusti, afirmó frente a la falta de operación de su despacho, que hacer desalojos implica contar con personal y que la reforma administrativa dejó solo 190 de los 500 funcionarios que tenía la Secretaría. Además, para los procesos de restitución de bienes fiscales sólo se tienen dos empleados.
“De todas maneras la Alcaldía está empeñada en sacar adelante la cuenca del río Cali y se están adelantando mesas de trabajo al respecto”, afirmó Yusti.
Concertación sobre usos del suelo
La CVC ha programado trabajos para recuperar las zonas degradadas del corregimiento de El Saladito. El plan de manejo del Parque Los Farallones también está en el cronograma.
La Corporación programó para la vigencia 2003-2004 contratos con la comunidad y convenios interinstitucionales.
El primero de ellos es el programa ‘Modelos sustentables de producción agropecuaria’, en La Leonera.
Consiste en concertar con los dueños la reconversión ambiental predial. Definir qué cambio hay que hacer del uso del suelo.
La comunidad pone la mano de obra y la CVC, $120 millones.
‘El Fortalecimiento de la gestión para la conservación del parque Los Farallones’es otro de los proyectos. Es la formulación del plan de manejo del parque, donde la CVC pone $150 millones y el Ministerio del Medio Ambiente, otro tanto.
También está la recuperación de las áreas degradadas en El Saladito. Se invertirán cien millones de pesos en el segundo semestre para trabajar los deslizamientos.
Asimismo, ‘El manejo ambiental de los corregimientos Pichindé, Los Andes y La Leonera, se destinarán $260 millones.
‘El control de incendios también está previsto, en el cual se invertirán cien millones de pesos.
Por Gloria Chaparro Soto.