Oxígeno puro, cascadas de agua y el colorido de aves que se cruzan por los caminos, integran el paquete ambiental, que aún ofrece la cuenca del río Cali y que en países del primer mundo comprarían a precios del petróleo.
Sin embargo, esta riqueza natural de la cuenca del río Cali que comprende el parque de los Farallones y la reserva forestal, cuyo caudal principal calma la sed del 20% de la población urbana de Cali, está en peligro de desaparecer, a pesar de los paliativos que aplican las instituciones ambientales.
El incremento de las invasiones, la tala de los bosques y la contaminación de los ríos Pichindé y Felidia que forman más abajo el río Cali son sus grandes problemas.
No obstante el deterioro ecológico que se percibe al subir a los corregimientos de Pichindé, Felidia, Los Andes y La Leonera, las entidades ambientales, organismos e instituciones civiles conservan el optimismo para recuperar la cuenca.
El director de la Oficina de la Gestión Ambiental Territorial de CVC del suroccidente, Marino Tenorio, dice que se ceñirán al Decreto 1729 de 2002 que exige el ajuste del Plan de Ordenamiento de la cuenca del río Cali y la conformación de una comisión conjunta, debido a que el manejo de la cuenca lo hacen el Ministerio del Medio Ambiente, CVC y el Dagma, en la zona urbana.
“La comisión se reunirá en 20 días y le corresponde aprobar el ajuste del Plan de Ordenamiento, ya que hace dos años se diseñó uno en forma integral con otras cuencas del Municipio.
El trabajo del ajuste del Plan de Ordenamiento lo hará la Universidad del Valle mediante convenio que firmó con CVC”, dijo Tenorio y agregó que recientemente el Consejo Directivo de CVC priorizó recursos para diez cuencas del Valle del Cauca, entre ellas la del río Cali.
Gustavo Adolfo Mayor, del área de Parques del Ministerio del Medio Ambiente, con sede en Cali, manifiesta que vienen analizando varias alternativas para generar un mecanismo articulador de recursos y responsabilidades en bien de este ecosistema.
Amanda Medina, funcionaria de apoyo técnico de la dirección del Dagma, cree que la reubicación de viviendas cerca del río Cali es la prioridad en la ciudad, como la reforestación y que se seguirán los lineamientos de las leyes de trabajar unidas las tres autoridades ambientales.
Emcali también interviene. El gerente de Acueducto y Alcantarillado, Ignacio Restrepo, informa que se firmará un convenio con CVC para la reforestación de la cuenca, especialmente en los predios de Emcali. Esta entidad aportará $230 millones mientras que la Corporación apoyará con una partida de $240 millones.
Otras entidades, como la Cámara de Comercio de Cali con la recuperación de las riberas del río en la parte urbana, Corpocerros y las comunidades de la cuenca, están interesadas en conservar este ecosistema.
En La Leonera 40 familias por su propia voluntad realizan mingas para hacer trinchos y evitar la erosión. Alfredo López y sus hermanos, cuyos abuelos colonizaron la zona en 1937, se unen a este deseo de reforestar la zona de reserva forestal y por eso han sembrado cedro, nogal, guayacán y caobos.
Estas alternativas deben conjugarse con la buena voluntad de los caleños para no contaminar con basuras la cuenca cuando suben los fines de semana, como lo afirman algunos de los habitantes de Pichindé, que hacen parte de las 6.557 personas que habitan la cuenca.
Luis Eduardo Abella, técnico operario de CVC, dice que las acciones deben ser rápidas porque el problema social de la ciudad se traslada a la cuenca.
Afirma que entre el 2003 y lo que va del año se ha acelerado la construcción de casas en la zona de reserva, propiciada por invasores. Además los dueños de predios subdividen el terreno y los venden como sucede en Pipital, en Los Andes.
Al problema de las viviendas se une el de la siembra de hierbas aromáticas, el plátano y el café que le están ganando terreno a los yarumos y nacederos, fuentes de agua de los ecosistemas que, como la cuenca del río Cali, requieren su recuperación. Son fallas cuya responsabilidad deben asumir los caleños y de hecho ya lo están pensando. A ella deben unirse los migrantes.
“Municipio no cuida predios”
Tanto funcionarios operativos de la CVC como de Emcali dicen que Planeación Municipal y la Secretaría de Gobierno no están cumpliendo con las normas que les competen en cuanto a invasiones y que la responsabilidad de que la cuenca del río Cali se llene de asentamientos humanos es de estas dos entidades municipales.
A la Dirección de Planeación Municipal le corresponde vigilar que los predios no se loteen. William Arroyave, funcionario de Emcali, dijo que se viene denunciando ante el Municipio las anomalías que se presentan en la cuenca para que la Secretaría de Gobierno realice el desalojo, pero ésta explica que no puede intervenir porque no tienen logística.
Agrega que la mayoría de los terrenos invadidos son del Municipio, como la finca La Margarita en Los Andes y otros sectores de la Loma La Cajita.
“Nos preocupa que afecten el río, ya que en sus cultivos utilizan abonos químicos. No veo viable seguir reforestando si siguen quemando bosques para plantar pasto y para la ganadería”, dijo Arroyave.
El funcionario recordó que uno de los cuatro predios que compró el Dagma, durante el gobierno de Ricardo Cobo, La Yolanda, no ha sido entregado físicamente al Municipio, porque se lo vendieron con los terrenos ocupados por familias que llevan 30 y 40 años en la zona, que a la vez pedirán indemnización por lo invertido en las mejoras.
Luis Eduardo Abella, de CVC, afirma que las familias ocupan terrenos de la reserva forestal y que cuando la Corporación les dice que están en predios de la cuenca, los dueños sacan los títulos legalizados.
A Abella le correspondió diligenciar el acto administrativo de una casa que se levanta a orillas del río Pichindé y que al aparecer corresponde a la esposa del corregidor del sector Jorge Ramírez.
Marino Tenorio, de la CVC, a quien le compete los problemas ambientales del suroccidente, dijo que se deben buscar los mecanismos de desalojo.
El secretario de Gobierno, Miguel Yusti, afirmó frente a la falta de operación de su despacho, que hacer desalojos implica contar con personal y que la reforma administrativa dejó solo 190 de los 500 funcionarios que tenía la Secretaría. Además, para los procesos de restitución de bienes fiscales sólo se tienen dos empleados.
“De todas maneras la Alcaldía está empeñada en sacar adelante la cuenca del río Cali y se están adelantando mesas de trabajo al respecto”, afirmó Yusti.
Concertación sobre usos del suelo
La CVC ha programado trabajos para recuperar las zonas degradadas del corregimiento de El Saladito. El plan de manejo del Parque Los Farallones también está en el cronograma.
La Corporación programó para la vigencia 2003-2004 contratos con la comunidad y convenios interinstitucionales.
El primero de ellos es el programa ‘Modelos sustentables de producción agropecuaria’, en La Leonera.
Consiste en concertar con los dueños la reconversión ambiental predial. Definir qué cambio hay que hacer del uso del suelo.
La comunidad pone la mano de obra y la CVC, $120 millones.
‘El Fortalecimiento de la gestión para la conservación del parque Los Farallones’es otro de los proyectos. Es la formulación del plan de manejo del parque, donde la CVC pone $150 millones y el Ministerio del Medio Ambiente, otro tanto.
También está la recuperación de las áreas degradadas en El Saladito. Se invertirán cien millones de pesos en el segundo semestre para trabajar los deslizamientos.
Asimismo, ‘El manejo ambiental de los corregimientos Pichindé, Los Andes y La Leonera, se destinarán $260 millones.
‘El control de incendios también está previsto, en el cual se invertirán cien millones de pesos.
Por Gloria Chaparro Soto.
2 comentarios:
Es increíble que todos seamos concientes de que lo que pase con esta cuenca y con el rió Cali en sí, es nuestro problema....No es lógico que seres humanos, pensantes como se supone que somos tengamos la capacidad de reconocer el problema, pero sencillamente quedamos cruzados de brazos esperando que alguien lo solucione, o en el peor de los casos termine por empeorar!!! Es hora de ponerse manos a la obra y cada uno aportar su ayuda para la consistencia de este planeta, que día tras día nos permite sobrevivir.
SE DEBE CUMPLIR CON EL ACUERDO 0188 DEL 2006 RECUPERACIÓN DEL RIÓ CALI Y EXIGIR MAS PRESENCIA DE LA CVC Y DAGMA SECRETARIA DE GOBIERNO EN LA ZONA PARA ASÍ EVITAR QUE OCUPACIONES ILEGALES SE APROPIEN DEL AGUA DE LAS QUEBRADAS Y QUE ABASTECER DE ESTE LIQUIDO AL RIÓ CALI POR EJEMPLO DEBE VOLVER A FUNCIONAR EL RETEN FORESTAL EN LA CASETA DE LA CVC EN EL SECTOR DE VENTEAD ERO VIA PICHNDE ZONA MUY VULNERABLE Y MUY SERCA DE CALI FORTALEZER LA INSPECCIÓN DE POLICÍA DE LOS ANDES EN VENTEADERO CON MAS PERSONAL PARA QUE CONTROLE LAS INVASIONES Y OCUPACIONES ILEGALES EN LA ZONA
Publicar un comentario