lunes, 21 de marzo de 2011

Pluviometría en Colombia...

Conocer las condiciones climatológicas e hidrológicas de la región es indispensable para el ordenamiento y manejo de los recursos hidrícos, agropecuarios y forestales entre otros. Esta información es fundamental para calcular los rendimientos hídricos, preparar pronóstico de crecidas, conocer las condiciones favorables para el desarrollo de la navegación, diseñar proyectos hidroeléctricos y de riego y drenaje; estudiar el abastecimiento de agua potable e industrial y preparar control de inundaciones. En la medida que esta información esté disponible y sea confiable, la planificación, ejecución y operación de los proyectos responderán en mayor forma a las necesidades reales de la región.

El clima de la zona de estudio corresponde al de selva tropical, con abundantes precipitaciones todo el año.

El área posee una flora exhuberante y consecuentemente un alto porcentaje de humedad relativa que, sumados a la humedad proveniente de la región amazónica transportada por los vientos alisios son la causa de la ocurrencia de altas precipitaciones, las que, en algunas estribaciones cordilleranas alcanzan los 6 000 mm anuales. La faja de máxima precipitación se encuentra entre los 700 y los 1 000 msnm y luego disminuye a medida que aumenta la altura hacia el oeste y también a medida que baja hacia el este. Las variaciones responden a condiciones locales y posiblemente a la latitud también.

Las temperaturas también sufren al efecto de la altura, variando entre los 9, 4° C de medio anual en Papallacta a los 3 150 msnm y los 25, 3° C en Putumayo a 230 msnm. Se aprecia un descenso de temperatura de aproximadamente 3° cada 500 mm. En la llanura amazónica, entre los 400 y los 200 msnm la temperatura media anual oscila alrededor de los 25° C.

Los parámetros meteorológicos son bastante homogéneos de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, excepto en las zonas montañosas donde se presentan microclimas. Por esa razón los datos de la llanura amazónica hasta los 700-800 msnm son bastante confiables y representativos de la realidad.

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS Y CLIMATOLOGICAS EN OPERACION

No

Tipo

Estación

Período

Latitud

Longitud

Altura msnm

País

1

PM

Archidona

65-82

00°55'

77°50'

630

ECU

2

CO

Tena

65-82

00°59'

77°49'

665

ECU

3

PG

Cosanga

74-83

00°35'

77°52'

1940

ECU

4

CP

Puyo

64-83

01°30'

77°56'

960

ECU

5

AR

Pastaza (Aero)

65-82

01°30'

78°04'

1036

ECU

6

PM

Zatzayacu

73-83

01°24'

77°51'

628

ECU

7

PM

Borja M.J

65-83

00°24'

77°49'

1500

ECU

8

AR

Tiputini (Aero)

64-83

00°46'

75°32'

219

ECU

9

PM

Limoncocha

65-74

00°24'

76°37'

310

ECU

10

CP

Putumayo

65-72

00°07'

75°52'

230

ECU

11

AP

Nuevo Rocafuerte

75-79

00°55'

75°25'

265

ECU

12

CP

Papallacta

64-83

00°21'

78°08'

3150

ECU

13

PG

Oyacachi

74-78

00°13'

78°04'

3200

ECU

U

PM

El Chaco

72-83

00°19'

77°47'

1640

ECU

15

CP

Santa Cecilia

76-83

00°04'

76°55'

395

ECU

16

AR

Lago Agrio

78-83

00°06'

76°53'

297

ECU

17

CO

Coca

66-83

00°27'

76°59'

200

ECU

18

SP

Puerto ASíS

65-81

00°30'

76°30'

200

COL

19

PM

Puerto Caicedo

78-86

00°40'

76°34'

300

COL

20

PM

San Antonio

65-85

01°06'

76°56'

2135

COL

21

PM

Chungacaspi

71-85

01°06'

76°56'

2100

COL

22

PM

El Pepino

65-86

01°05'

76°40'

760

COL


Se cuenta con 22 estaciones pluviométricas 17 de ellas en territorio ecuatoriano y 5 en Colombia. Las lluvias se presentan todo el ano y en todas las estaciones, siendo el balance hídrico positivo en todos los meses en casi toda el área.

Las lluvias son altas a lo largo del ano, aunque la estación más húmeda se extiende de marzo a junio. En el mes de agosto las precipitaciones disminuyen a un valor muy similar para las estaciones bajas, donde oscila entre 230 y 250 mm. Otro pico menor se produce en los meses de octubre-noviembre. Es interesante destacar que, para estaciones situadas más al sur de la llanura amazónica los mínimos se producen en los meses de diciembre, enero y febrero (100-150 mm) y, a medida que se va hacia el norte y pasa el Ecuador el mínimo se produce en el mes de agosto (Puerto ASíS, 240 mm), manifestándose con más intensidad los dos periodos lluviosos, el de marzo-junio de mayor intensidad, el de octubre-noviembre, de menor duración e intensidad.

En el mapa de isoyetas se puede apreciar la distribución geográfica de las precipitaciones, la que responden a un patrón sencillo, es decir, aumento de las precipitaciones hasta determinada faja de altitud (1 000 a 1 200 mm), para después comenzar a descender con la altura. Se observa núcleos de fuertes precipitaciones con registros superiores a 5 000 mm en el Reventador y al este de Mocoa.

Respecto a las variaciones interanuales se observa una gran regularidad tal como se indicó anteriormente, pues comparando los promedios de la primera década con la segunda la diferencia no pasa del 3%. En las 15 estaciones analizadas en Ecuador se observa que el coeficiente de variación oscila entre el 10% en Pastaza (Aero) y el 42% en Tena. En 11 de las 15 estaciones el coeficiente de variabilidad es inferior al 20%.

La intensidad de las lluvias, expresada en milímetros por hora, es relativamente baja, si se la compara con las intensidades en otras áreas de América del Sur. En Tiputini, la media de las lluvias diarias intensas es de 100 mm existiendo sólo el 10% de probabilidad de exceder 144 mm/día. La lluvia horaria tiene una probabilidad del 1% de exceder 84.4 mm/hora.

En Puyo, con una media de 4 548 mm anuales, la precipitación diaria correspondiente al 10% de probabilidad de ser excedida es de 144 mm y la horaria del 1% es de 75, 3 mm.

No hay comentarios: